¿Qué son las cicatrices queloides y cómo tratarlas?
Los queloides son cicatrices que se desarrollan de manera anómala. En realidad, se trata de nódulos benignos. Se producen porque el tejido cutáneo prolifera en vez de cicatrizar normalmente. Son inofensivos pero pueden llegar a ser muy antiestéticos. Además, pueden aparecer hasta dos o tres años después de curada la lesión que les dio origen. Se reconocen porque sobresalen e invaden tejidos sanos alrededor de la lesión. ¿Tenes cicatrices queloides? Descubrí sus causas y cómo tratarlas.
Causas de las cicatrices queloides
Una cicatriz queloide puede resultar de varias situaciones, entre otras:
- Traumatismos cutáneos.
- Incisiones o perforaciones.
- Herpes.
- Foliculitis.
- Acné.
- Quemaduras.
- Picaduras de insectos.
- Cirugías.
Pueden aparecer hasta dos o tres años después de curada la lesión que les dio origen. Por este motivo, la causa exacta puede ser difícil de precisar.
Cuando no se puede descubrir la causa, se habla de cicatrices queloides espontáneas.
Características de las cicatrices queloides
Una cicatrización normal atraviesa varias etapas. Espontáneamente, en dos a cuatro años las cicatrices mejoran, se aplanan y suavizan. Sin embargo en algunos casos pueden desarrollar otras reacciones y no desaparecen.
Entre estos casos encontramos, además de las cicatrices queloides:
- Cicatrices estiradas. La piel se estira alrededor de la herida, como las estrías.
- Hipertróficas. Es una reacción inflamatoria. Tienen relieve, pero se limitan al área lesionada.
- Atróficas. Son más bien huecas. Se debe a la escasa producción de tejido conectivo.
Las cicatrices queloides se diferencian de éstas y se caracterizan por:
- Ser grandes y deformantes.
- No mejorar espontáneamente.
- Continuar desarrollándose, extendiéndose hasta varios centímetros más allá de la zona traumática.
- La superficie puede ser lisa o rugosa, de coloración variable, pero adopta la forma de parche o tumor.
- Las áreas afectadas son mayormente la parte superior del cuerpo, pubis y orejas.
- No son dolorosas pero pueden causar picazón.
Lee también: Cremas anti-estrías: para usar durante el embarazo
Diagnóstico de las cicatrices queloides
De hecho, las cicatrices queloides requieren un diagnóstico diferencial para no confundirlas con otros tipos de cicatrización anormal y especialmente con las cicatrices hipertróficas con las que tienen varias similitudes.
En algunos casos se requiere una biopsia para descartar cualquier complicación o conocer más cómo se ha formado.
Las personas con antecedentes de este tipo de cicatrices deben consultar con su médico antes de una cirugía a fin de prevenir la formación de nuevos queloides. Además, deben evitar las perforaciones o incisiones innecesarias.
Mira también: Recomendaciones: ¿Cómo hidratar la piel de las manos?
Tratamiento
A lo largo de los años han mejorado el tratamiento de las cicatrices queloides y actualmente se evita la cirugía. Así mismo es necesario llevar un control para evitar que la cicatriz vuelva a aparecer más grande y prominente. Entonces, la extirpación quirúrgica debe considerarse como una opción si el queloide no responde a ninguno de los demás tratamientos.
En general se recomiendan tratamientos combinados, ya que no existe una única solución terapéutica ni se ha encontrado un tratamiento realmente efectivo.
Las estrategias más utilizadas son:
- Terapia de compresión con placas o gel de siliconas. Su objetivo es reducir el grosor de las cicatrices limitando la producción de colágeno a la vez que aumentar la hidratación de la piel.
- Ungüentos y cremas médicas. Se utilizan productos a base de mentol o antihistamínicos tópicos para reducir la picazón. También se puede aplicar un producto como Ureaderm , un restaurador de la piel que aporta suavidad y tersura.
- Inyecciones de cortisona. Reducen la síntesis de colágeno y disminuyen los síntomas en forma temporal.
- Tratamiento láser. Todavía no tiene resultados comprobados. El calor aceleraría la descomposición del colágeno. No se recomienda en personas con foto-tipo de piel elevado ya que puede producir despigmentación.
- Crioterapia. Inyecta el nitrógeno directamente en el centro de la cicatriz, congelando los tejidos. Normaliza y reorganiza la producción de colágeno. Se logra reducción de la cicatriz queloide. Tiene algunos efectos secundarios.
- Radioterapia. Ayuda a reducir síntomas. Deben protegerse los tejidos alrededor de la cicatriz para evitar riesgos.
Nuestras recomendaciones
El proceso se deben a un proceso anormal de cicatrización, por eso siempre debemos realizar el seguimiento adecuado. El tratamiento de los queloides es difícil pero con cremas adecuadas puede haber un alivio de los síntomas.
En esta nota te enseñamos a reconocer las cicatrices queloides para que puedas consultar con tu médico. ¿Te resultó útil esta información? ¡Dejanos tu opinión!