Drenaje linfático manual ¿cómo se hace?
El drenaje linfático manual es una técnica de masaje suave. Su objetivo es estimular el sistema linfático. Recordemos que éste es una red de vasos por los que circula la linfa, un líquido transparente que transporta toxinas y desechos hacia los ganglios linfáticos. Cuando no funciona bien, la linfa se acumula provocando edemas e hinchazón. Esta técnica también puede aplicarse con fines estéticos. De hecho, se practica cada vez más con fines de bienestar personal. En tanto, debe ser realizado por especialistas, Sin embargo, hay algunos ejercicios sencillos que podés hacer en casa.
¿Cómo se realiza el drenaje linfático manual?
El drenaje linfático manual es una técnica de masaje suave. Tiene efecto antiinflamatorio a nivel de los tejidos.
Es conocido desde hace más de cien años. Sin embargo, la técnica moderna fue desarrollada en la década del 30 del siglo pasado por el Dr. Emil Vodder, quien acuñó el nombre de esta terapia.
Así, surgen las dos técnicas principales:
- Técnica de Vodder. Se basa en variaciones de presión realizando masajes circulares a lo largo de los vasos linfáticos.
- Técnica Leduc. Desarrollada por el médico belga Albert Leduc, añade maniobras de drenaje, reabsorción y presoterapia.
Te puede interesar: ¿Cómo hacer masajes reafirmantes para el abdomen?
El drenaje linfático manual debe ser realizado por un especialista, como un fisioterapeuta o masajista. Los masajes comienzan en la región del cuello, para descender hacia el abdomen. En tanto, finaliza en los miembros inferiores y superiores.
Una sesión de masaje linfático varía entre una hora y una hora y media. Los masajes se realizan con los dedos y las palmas de las manos, alternando entre presiones más suaves e intensas, en el sentido de circulación de la linfa.
Estos masajes estimulan la circulación de la linfa, imitando el efecto de bombeo normal de la contracción de músculos y vasos sanguíneos que mueven la linfa.
Se puede llegar a una sesión de drenaje linfático manual por prescripción médica o como tratamiento de bienestar personal. También el fisioterapeuta puede indicar un automasaje linfático. Debe realizarse muy suavemente, en forma superficial, siempre bajo la supervisión del profesional.
¿Cuándo se indica el drenaje linfático manual?
El drenaje linfático manual debe ser recomendado por un médico. Sin embargo, cada vez más se utiliza en centros de estética como una técnica de bienestar personal.
En un entorno médico, se indica en casos como:
- Linfedema. Es una inflamación de los tejidos causada por acumulación de linfa. Aparece más frecuentemente en brazos y piernas. Sin embargo, también puede afectar el abdomen, cuello y genitales. Puede deberse a diferentes causas. Por ejemplo, después de una operación o un trauma. También en caso de esguinces, distensión, quemaduras o injertos.
- Inflamación causada por neoplasias, es decir, masas o tumores en órganos.
- Flebitis, venas varicosas, úlceras cutáneas.
- Eccema, acné y sinusitis.
- Post operatorios.
- Piernas pesadas.
Te puede interesar: ¿Por qué se hinchan los pies y piernas?
Desde el punto de vista estético puede aplicarse en:
- Envejecimiento prematuro.
- Trastornos o alteraciones de la piel de la cara, cuello y escote.
- Celulitis y acumulación de grasa subcutánea.
Beneficios
El drenaje linfático facial o manual es muy beneficioso para el organismo. Su función principal es estimular el sistema linfático para que cumpla su función de eliminar las toxinas.
Es muy adecuado para las personas que padecen linfedema, sin embargo, también está indicado en otras patologías como fibromialgia, dolor y rigidez.
Al estimular el sistema linfático se logra:
- Reducir el edema.
- Fortalecer el sistema inmunológico.
- Depurar el organismo y mejorar la circulación.
- Disminuir la presión sanguínea.
- Favorecer la función renal.
- Regular el equilibrio hídrico del organismo.
- Relajar el sistema nervioso.
- Acelerar el proceso de curación natural del cuerpo.
Desde el punto de vista estético:
- Rejuvenece los tejidos.
- Mejora la calidad de la piel del rostro, cuello y escote.
- Disminuye la celulitis.
- Ayuda en tratamientos para bajar de peso combatiendo la acumulación de grasa subcutánea.
Nuestras recomendaciones
- Tomá en cuenta que hay casos en los que el drenaje linfático manual está contraindicado. Por ejemplo, en infecciones agudas, hipertiroidismo, trastornos cardíacos o asma.
- Por este motivo, antes de solicitar una sesión de DLM en tu centro de estética, consultá con tu médico.
- Si optas por el automasaje linfático, seguí cuidadosamente las indicaciones del fisioterapeuta. Además, tomá dos a cuatro vasos de agua después de cada masaje.
Leé también: Transformá la calidad de tu piel
¿Querés saber más sobre drenaje linfático manual? Las expertas de Tienda de la Piel tienen más para contarte.
¿Te resultó útil esta información? ¡Dejanos tus comentarios!