La importancia del control dermatológico de los lunares en la piel
La importancia del control dermatológico de los lunares en la piel
Muchos o pocos, aislados o agrupados, en distintos tonos de marrón, casi no hay persona en el mundo que nos los tenga. Sí, son los lunares. Aparecen alrededor de los cuatro años de edad. Pueden desaparecer en la vejez. En la mayoría de los casos se mantienen sin modificación. Sin embargo, no todos son inofensivos. Algunos pueden estar ocultando riesgos, incluso de cáncer. El autoexamen y el control dermatológico de los lunares en la piel son claves para prevenir y detectar precozmente los problemas.
¿Por qué se deben controlar los lunares en la piel?
Los lunares comienzan a aparecer en la niñez. Alcanzan su punto máximo en la adolescencia y se mantienen sin variaciones hasta alrededor de los 30 años. Luego, pueden comenzar a disminuir, En promedio, cada persona tiene alrededor del 20 lunares en la piel.
Son manchas o proliferaciones de color más oscuro que lo normal. Se deben a un agrupamientos de melanocitos. Los melanocitos son células que melanina, un pigmento natural que da color a nuestros ojos, cabello y piel. La información genética tiene gran influencia en la cantidad y distribución de los lunares en la piel. En tanto, otro factor que contribuye a su aparición en la exposición al sol.
➤Te puede interesar: Pasos para revisar la aparición de lunares en el cuerpo
La mayoría de los lunares son inofensivos. De hecho permanecen durante años sin variaciones. Sin embargo, no siempre es así. Por distintas razones pueden convertirse en un melanoma, uno de los tres tipos más frecuentes y la forma más peligrosa de cáncer de piel. Al comienzo puede parecer un inocente lunar, pero en poco tiempo transformarse en una verdadera amenaza para nuestra salud.
¿Qué lunares se deben controlar?
En realidad se deben controlar todos los lunares, pero en especial:
- Nevos congénitos o manchas de nacimiento. Son más grandes que un lunar normal. Rara vez se vuelven cancerosos.
- Nevos atípicos. Son lunares de manera irregular y más grandes que uno común. También se conocen como nevos displásicos atípicos. Son de origen hereditario. Suelen presentar el centro de color marrón oscuro y bordes más claros y desparejos.
➤Te puede interesar: Causas de la hiperpigmentación cutánea leve.
Además se deben extremar los controles si hay:
- Muchos lunares. Tener más de 50 lunares es un factor de riesgo.
- Antecedentes de melanoma en la familia.
- Sistema inmunológico debilitado.
¿Cómo se realiza el control de lunares en la piel?
El autocontrol es fundamental para detectar precozmente los cambios en los lunares o la aparición de nuevos lunares sospechosos.
Cambios en los lunares
La regla para controlar los lunares es muy fácil: ABCD. Tal como lo explica el Ministerio de Salud de Paraguay, permite distinguir un lunar de un melanoma y detectar precozmente el cáncer de piel.
- Asimetría. La mitad del lunar debe ser igual a la otra mitad. Si es desigual, consulta con el médico.
- Bordes. Los bordes deben ser regulares. Si aparecen bordes irregulares, borrosos o dentados, atención.
- Color. Los lunares normales son amarronados. Los colores peligrosos son rojizos, blanquecinos y azules. También, si aparecen lesiones de color negro o cambios en la coloración.,
- Diámetro. Atención si tienen más de seis milímetros o aumentan de tamaño. También si en el plazo de tres meses se agranda o se vuelve áspero.
El control debe realizarse una vez al año, o cada seis meses si hay muchos lunares. Sin embargo, ante cualquier cambio, picazón o sangrado de un lunar se debe consultar con el médico.
Controlar todo el cuerpo
Para no olvidarte de ninguna parte del cuerpo seguí esta guía:
- Comenzá por la cabeza y revisá todos tus lunares hasta llegar a los pies.
- Con ayuda de un espejo o de tu pareja, controlá los de la espalda, nalgas y parte posterior de los muslos.
- Finalmente, en posición sentada, cara anterior de los muslos, piernas, plantas y uñas de los pies y área genital.
¿Cuáles son los riesgos?
La mayoría de los lunares son simplemente eso: lunares en la piel. Sin embargo, en un 20 a 30% de los casos pueden convertirse en melanomas. De todas maneras el 80% de los melanomas son benignos.
En el resto de los casos el melanoma aparece en la piel sana, pero comienza como un lunar o una mancha pigmentada del rosa al marrón. Una de las causas es la exposición al sol sin protección adecuada o en horarios desaconsejados.
➤Leé también sobre Umbrella Gel, con FPS 50+ ideal para todo tipo de piel.
Si tu piel es muy clara o tenés muchos lunares, te recomendamos utilizar protector solar. Ante cualquier duda, consultá con las expertas de Tienda de la Piel.
La regla de la prevención es vigilancia, observación y conocimiento de tus propios lunares en la piel. ¡No lo dejes pasar!
¿Qué te pareció esta nota? ¡Dejanos tu opinión!