Diferencias entre peeling químico y mecánico
La eliminación de capas superficiales de la piel para obtener un aspecto más suave, terso y juvenil, es un tratamiento cada vez más utilizado. El procedimiento consiste en eliminar las células muertas y las impurezas en forma superficial o más profunda. El objetivo es estimular la renovación celular y reducir las imperfecciones. Esto puede lograrse en forma física o mediante la aplicación de ácidos. Antes de decidir, conocé las diferencias entre peeling químico y mecánico y en qué casos aplicar cada uno.
¿Peeling o exfoliación?
Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos no son lo mismo. En general se denomina exfoliación a la eliminación de células superficiales por medios mecánicos y peeling al procedimiento que actúa más profundamente mediante productos químicos.
- Exfoliación: puede realizarse en el hogar, utilizando productos cosméticos exfoliantes o mascarillas caseras. Aunque hay casos en lo que es recomendable hacerla en un instituto especializado.
- Peeling: consiste en la aplicación de un producto químico. Puede alcanzar distintos niveles de profundidad. De hecho, existen productos cosméticos con “efecto peeling”. Sin embargo el dermatólogo podrá indicar un tratamiento realizado por un profesional.
Mira también: ¿Cómo eliminar las manchas en la piel por stress?
Diferencias entre peeling químico y mecánico
Ambos procedimientos tienen el mismo objetivo: la regeneración de la epidermis, para lucir una piel nueva y rejuvenecida. La diferencia está en la forma en que actúa cada uno de ellos.
- Peeling mecánico: actúa por abrasión. Las impurezas son removidas por un movimiento de fricción que produce un arrastre mecánico gracias al contenido de micropartículas sólidas en el producto exfoliante. Las partículas pueden ser de origen vegetal, mineral, animal o incluso sintéticas. También se realiza en institutos especializados con equipos como cepillos o aparatos con superficie granulada. Es un tratamiento suave, se limita a la capa superficial de la piel y no tiene efectos secundarios.
- Peeling químico: consiste en la aplicación de ácidos que disuelven los enlaces entre las células muertas y el tejido dérmico. Se utilizan ácidos glicólico, láctico o salicílico, o enzimas de fruta; en este caso se habla de exfoliación enzimática. Las enzimas atacan las proteínas de la piel muerta y las disocian de la piel sana. Es un tratamiento más agresivo, remueve capas profundas de la piel y puede tener efectos secundarios. Hay productos cosméticos como la loción Glicolic con un efecto suavemente exfoliante.
¿Cuándo aplicar un peeling químico y mecánico?
Aquí no es cuestión de elegir simplemente entre peeling químico y mecánico. Cada tipo de piel y cada caso son únicos, por lo que se debe solicitar asesoramiento especializado. La exfoliación puede realizarse en casa e incluso muchas veces se sugiere incorporarla a las rutinas de limpieza de la piel, por lo que parecería ser más inofensiva que el peeling. Sin embargo también puede tener sus riesgos, como provocar irritación o no conseguir el efecto esperado.
Tené en cuenta estos detalles:
- Peeling mecánico o exfoliación: no se recomienda para pieles sensibles ni grasas. Las micropartículas pueden ser irritantes o causar daños y la fricción estimula las glándulas sebáceas. Se debe tener en cuenta la textura del producto, la dimensión de las micropartículas y su dureza. Los exfoliantes de mayor tamaño y dureza son útiles para tratar la piel del cuerpo, menos frágil que la de la cara y son ideales para dermis sanas o con pocas imperfecciones.
- Peeling químico: adecuado a todos los tipos de piel, incluso las más sensibles. Más recomendable cuando se deben eliminar cicatrices como las de acné o manchas, o se desea suavizar arrugas. Cada tipo de ácido utilizado tiene una función diferente. Por ejemplo el ácido glicólico es el indicado para pieles maduras y exfoliaciones profundas. El ácido láctico es más suave y se recomienda para eliminar manchas y dar luminosidad a la piel. El ácido salicílico es el que mejor actúa en las pieles grasas con tendencia al acné, ya que purifica y desinflama. En la actualidad puede hacerse en cualquier época del año.
Mira también: ¿Cómo hacer una limpieza profunda de la piel?
Nuestras recomendaciones
- La exfoliación casera puede realizarse según el tipo de piel, una a dos veces por mes.
- El peeling mecánico medio puede repetirse dos veces el año y, si es profundo, no más de una vez.
- El peeling químico tiene resultados bastante duraderos, pero pueden requerirse varias sesiones para obtenerlos. Además se necesita un tiempo de recuperación entre cada aplicación.
Si se trata de decidir entre peeling químico y mecánico, no hay un tratamiento mejor que otro. La elección debe realizarse en función de las necesidades, tipo de piel y expectativas de resultados. ¡Consultá con el especialista!